Close Menu
TEDAE
  • Qué es TEDAE
    • Defensa
    • Seguridad
    • Aeronáutica
    • Espacio
  • Transparencia
  • Asociados
  • Publicaciones
  • Actualidad
    • Defensa
    • Seguridad
    • Aeronáutica
    • Espacio

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter y no se pierda nada.

LinkedIn X (Twitter) YouTube
LinkedIn X (Twitter) YouTube
TEDAETEDAE
  • Qué es TEDAE
    • Defensa
    • Seguridad
    • Aeronáutica
    • Espacio
  • Transparencia
  • Asociados
  • Publicaciones
  • Actualidad
    1. Defensa
    2. Seguridad
    3. Aeronáutica
    4. Espacio
    5. View All

    AERTEC desarrolla junto a Airbus un sistema robótico que automatiza las pruebas funcionales de las unidades de control de las aeronaves fabricadas en Tablada

    13 de octubre de 2025

    La AST lanza el Libro Blanco de SAF y llama a impulsar una estrategia nacional para liderar la producción de combustibles sostenibles de aviación en España

    13 de octubre de 2025

    Grupo Oesía refuerza la interoperabilidad del nuevo submarino de Navantia

    7 de octubre de 2025

    Thales Alenia Space inaugura la Space Smart Factory

    7 de octubre de 2025

    AERTEC desarrolla junto a Airbus un sistema robótico que automatiza las pruebas funcionales de las unidades de control de las aeronaves fabricadas en Tablada

    13 de octubre de 2025

    La AST lanza el Libro Blanco de SAF y llama a impulsar una estrategia nacional para liderar la producción de combustibles sostenibles de aviación en España

    13 de octubre de 2025

    Grupo Oesía refuerza la interoperabilidad del nuevo submarino de Navantia

    7 de octubre de 2025

    Thales Alenia Space inaugura la Space Smart Factory

    7 de octubre de 2025

    AERTEC desarrolla junto a Airbus un sistema robótico que automatiza las pruebas funcionales de las unidades de control de las aeronaves fabricadas en Tablada

    13 de octubre de 2025

    La AST lanza el Libro Blanco de SAF y llama a impulsar una estrategia nacional para liderar la producción de combustibles sostenibles de aviación en España

    13 de octubre de 2025

    Grupo Oesía refuerza la interoperabilidad del nuevo submarino de Navantia

    7 de octubre de 2025

    Thales Alenia Space inaugura la Space Smart Factory

    7 de octubre de 2025

    AERTEC desarrolla junto a Airbus un sistema robótico que automatiza las pruebas funcionales de las unidades de control de las aeronaves fabricadas en Tablada

    13 de octubre de 2025

    La AST lanza el Libro Blanco de SAF y llama a impulsar una estrategia nacional para liderar la producción de combustibles sostenibles de aviación en España

    13 de octubre de 2025

    Grupo Oesía refuerza la interoperabilidad del nuevo submarino de Navantia

    7 de octubre de 2025

    Thales Alenia Space inaugura la Space Smart Factory

    7 de octubre de 2025

    AERTEC desarrolla junto a Airbus un sistema robótico que automatiza las pruebas funcionales de las unidades de control de las aeronaves fabricadas en Tablada

    13 de octubre de 2025

    La AST lanza el Libro Blanco de SAF y llama a impulsar una estrategia nacional para liderar la producción de combustibles sostenibles de aviación en España

    13 de octubre de 2025

    Grupo Oesía refuerza la interoperabilidad del nuevo submarino de Navantia

    7 de octubre de 2025

    Thales Alenia Space inaugura la Space Smart Factory

    7 de octubre de 2025
TEDAE
Portada » La AST lanza el Libro Blanco de SAF y llama a impulsar una estrategia nacional para liderar la producción de combustibles sostenibles de aviación en España
Aeronáutica

La AST lanza el Libro Blanco de SAF y llama a impulsar una estrategia nacional para liderar la producción de combustibles sostenibles de aviación en España

El informe destaca que el desarrollo del SAF podría aportar más de 13.000 millones de euros al PIB y generar más de 250.000 empleos hasta 2050
13 de octubre de 2025

La Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST) ha presentado hoy su Libro Blanco de SAF en el acto ‘SAF en España: autonomía estratégica, industria y sostenibilidad’, celebrado en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). El documento ofrece un análisis exhaustivo sobre el papel y beneficios que aportaría la producción en España de los combustibles sostenibles de aviación (SAF) para la descarbonización del transporte aéreo, reindustrialización, crecimiento socieconómico y autonomía estratégica.

Según el informe, la producción nacional de SAF podría reducir la dependencia energética del país, fomentar la innovación y crear empleo. Estima un impacto en el PIB de más de 13.000 millones de euros y la creación de más de 250.000 empleos hasta 2050. España cuenta con ventajas competitivas para impulsar su producción, entre ellas la disponibilidad de biomasa, electricidad renovable e infraestructuras logísticas avanzadas. No obstante, la AST subraya la necesidad de incentivos financieros, programas de apoyo y marcos regulatorios estables que faciliten el desarrollo tecnológico, la construcción de plantas y la competitividad del SAF frente al queroseno convencional.

El acto de presentación del Libro Blanco ha contado con el respaldo de Miguel Rodrigo, director general de IDAE, organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Secretaría de Estado de Energía. Ha resaltado la “contribución de IDAE para generar conocimiento y debate” que, además del soporte económico, permiten acompañar a todos los agentes que están trabajando por el cumplimento de los objetivos de descarbonización del transporte aéreo, a los que abre la puerta a cooperar e involucrarse para convertir este objetivo en realidad. Carlos Alberto Fernández, jefe del Departamento de Bioenergía y Residuos de IDAE, ha aplaudido la visión global de toda la cadena de valor del SAF que recoge el Libro Blanco y la “necesidad de colaboración interministerial” que permita convertir el SAF en una palanca de transformación hacia la sostenibilidad, el desarrollo rural, la economía circular o la industrialización.

Carlos Martín y Florencio Michelena, coordinadores del Grupo de Trabajo de SAF de la AST, han presentado las conclusiones del Libro Blanco, contextualizando el compromiso de la aviación para alcanzar la neutralidad de CO2 en 2050 y que la previsión es que los SAF sean responsables de una reducción de más del 60 % de las emisiones del sector. El análisis detalla que estos combustibles renovables (tanto biológicos -bioSAF- como sintéticos -eSAF-) permiten disminuir las emisiones netas hasta en un 80 % respecto al queroseno fósil y ya están certificados para su uso en mezclas de hasta el 50 %, con el objetivo de alcanzar el 100 % antes de 2030. Han incidido en la importancia de desarrollar mecanismos para estimular su producción en España, desde aspectos regulatorios que aporten estabilidad y claridad, hasta procesos de tramitación para la habilitación técnica de los SAF, ayudas a la I+D, agilización burocrática o incentivos al consumo y/o producción, entre otros aspectos que recoge el documento.

La presidenta de la Alianza, Margarita de Gregorio, ha destacado que “la AST reúne a 31 miembros, entre administraciones, empresas energéticas, aerolíneas, fabricantes aeronáuticos, gestores aeroportuarios, universidades, centros de investigación y organizaciones sociales con el propósito común de avanzar hacia la desfosilización del transporte aéreo y contribuir a que sea climáticamente neutro, competitivo y responsable, favoreciendo la autonomía estratégica, la industrialización sostenible, la competitividad y el liderazgo tecnológico de España y Europa en la aviación sostenible”. Para la presidenta “solo desde una acción compartida, integradora y basada en la cooperación será posible avanzar hacia un modelo de movilidad aérea que responda a los desafíos climáticos, económicos y sociales del futuro”.

‘SAF en España: innovación, industria, autonomía y competitividad global’

El Libro Blanco identifica como una oportunidad el Reglamento REFuelEU Aviation, que establece objetivos vinculantes de uso de SAF en Europa. La AST considera que España puede capitalizar esta oportunidad mediante una acción institucional coordinada que fomente la inversión industrial y garantice la competitividad del SAF frente al queroseno convencional, algo en lo que han estado de acuerdo los ponentes de este acto.

Mercedes Ballesteros, directora de Energía del CIEMAT, ha manifestado que: “la ciencia y la innovación son claves para escalar la producción de SAF en España, impulsando las tecnologías más maduras y acelerando el desarrollo de rutas emergentes. Es estratégico trasladar la I+D a la industria mediante incentivos estables, colaboración entre centros tecnológicos y empresas, y políticas que prioricen proyectos en territorio nacional. Reforzar los mecanismos público-privados como los PERTE, la compra pública de innovación y la financiación para el escalado industrial de las tecnologías emergentes permitirá alinear ciencia, industria y política para consolidar a España como referente en SAF sostenible y competitivo”.

Teresa Parejo, directora general de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria y Turismo, ha declarado que “el desarrollo del SAF no es solo una obligación regulatoria, sino una oportunidad histórica para España. Nos permite reindustrializar sectores, atraer nuevas inversiones y situarnos como hub europeo de combustibles sostenibles. Con una acción coordinada entre industria, energía, transporte y turismo, podemos consolidar una cadena de valor sólida que genere empleo cualificado y fortalezca nuestra autonomía estratégica”. Para la directora general el objetivo es claro: “que el valor añadido de esta transición se quede en España y refuerce nuestra competitividad a nivel global”.

Olvido Moraleda, presidenta de la Asociación de la Industria del Combustible de España (AICE), ha compartido que “contamos con el sistema de refino más flexible y competitivo de toda la Unión Europea y somos la tercera potencia del continente con mayor disponibilidad de materias primas sostenibles, fundamentalmente residuos, para la producción de SAF y otros combustibles renovables”. Añadió que “la industria del SAF es una oportunidad real para avanzar en la descarbonización del transporte aéreo y en nuestra autonomía estratégica. Para ello, necesitamos un marco regulatorio estable, duradero y claro, que garantice ese principio de neutralidad tecnológica y que fomente y dé certidumbre a las inversiones para la producción de combustibles renovables. Y esto a nivel nacional y europeo”.

Ricardo Rojas, presidente de Aviones Comerciales de Airbus en España, ha recalcado que “la descarbonización del sector aeroespacial supone no solo un reto, sino también una oportunidad única para redefinir el futuro de la industria a través de la innovación y la colaboración. El SAF juega un papel clave para impulsar ese cambio en la aviación, haciéndola más sostenible y eficiente para las generaciones futuras. Por ello, es fundamental un esfuerzo colectivo por parte de gobiernos, socios industriales y de todas las partes interesadas para garantizar su disponibilidad”.

Por su parte, Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), ha concluido que “el SAF es una oportunidad de país, no solo por su capacidad para avanzar en la descarbonización de la aviación y del turismo, sino por su potencial para la reconversión industrial, la economía circular o la generación de empleo y riqueza. Pero es un producto escaso y de elevado precio, especialmente el eSAF. Por ello, se debe favorecer su desarrollo y eso exige una apuesta decidida de la Administración con incentivos a la producción que permita posicionar a España como líder de producción de SAF”.

Coincidiendo con la presentación del Libro Blanco, la Alianza ha estrenado su nueva página web, un espacio concebido para dar visibilidad a las iniciativas, proyectos y actores que impulsan la transición hacia la sostenibilidad del transporte aéreo.

Compartir Facebook Twitter LinkedIn Email

Noticias relacionadas

AERTEC desarrolla junto a Airbus un sistema robótico que automatiza las pruebas funcionales de las unidades de control de las aeronaves fabricadas en Tablada

13 de octubre de 2025

Grupo Oesía refuerza la interoperabilidad del nuevo submarino de Navantia

7 de octubre de 2025

Thales Alenia Space inaugura la Space Smart Factory

7 de octubre de 2025
Más leídos
Espacio

Thales Alenia Space inaugura la Space Smart Factory

7 de octubre de 2025

Thales Alenia Space, una empresa conjunta entre Thales (67 %) y Leonardo (33 %), inauguró…

Notas de Prensa

Las industrias de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio facturan 16.153 millones de euros en 2024, un 16,2% más que el año anterior

6 de octubre de 2025

La consultora PwC ha elaborado para TEDAE el informe ‘Impacto económico y social de la…

Defensa

Indra presenta en el «Foro 2E+I Ejército 35» drones, sistemas antidrón y radares de vanguardia críticos para operar en los escenarios más complejos

2 de octubre de 2025

Indra ha intervenido en la octava edición del Foro 2E+I Ejército 35, que ha reunido a mandos militares y responsables…

Defensa

Grupo Oesía refuerza la interoperabilidad del nuevo submarino de Navantia

7 de octubre de 2025

El astillero de Navantia en Cartagena acogió el pasado viernes la puesta a flote del submarino S-82 “Narciso Monturiol”, segundo sumergible de…

TEDAE
LinkedIn X (Twitter) YouTube
  • Qué es Tedae
  • Transparencia
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
© 2025 Creada por Metech, Transformación Digital.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}