Andalucía Aerospace ha organizado hoy en Sevilla el primer encuentro Flying Green, con el apoyo de Moeve, compañía en pleno proceso de transformación para impulsar la energía y la movilidad sostenibles, con el que se abre un foro de reflexión y diálogo sobre cómo avanzar hacia una aviación más sostenible y eficiente. La bienvenida ha corrido a cargo de Rocío Blanco, consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, quien ha destacado que la colaboración público- privada está contribuyendo a que el sector aeroespacial “esté marcando registros históricos en nuestra comunidad, impensables hasta hace muy poco”.
En ese sentido, Blanco ha puesto en valor “la capacidad del sector industrial andaluz para ocupar una posición de liderazgo en áreas de actividad de un altísimo valor añadido y de especialización”. Y ha explicado que “este crecimiento se está proyectando en el empleo, superando la barrera de los 15.000 trabajadores en el sector aeroespacial durante el pasado año”.
La aviación representa casi el 3% de las emisiones globales de CO2 en Europa (según el último estudio publicado por Carbon Market Watch). La descarbonización es el principal reto del sector, en el que el SAF (Sustainable Aviation Fuel) se alza como la solución tecnológica más rápida y eficiente para alcanzar ese objetivo de cero emisiones netas en la aviación para 2050. La normativa europea ReFuel Aviation establece un mandato mínimo de suministro de combustibles de aviación sostenibles (SAF) en Europa, comenzando con el 2 % en 2025, un 6% en 2030 y aumentando hasta alcanzar un 70 % en 2050.
“El primer año del mandato ReFuelEU Aviation ha sido clave para activar el mercado del SAF en Europa. Hemos visto un aumento en la demanda y una mayor concienciación en toda la cadena de valor, pero los estados miembros deben acompañar este impulso con políticas nacionales que faciliten su producción y acceso”, ha señalado Álvaro Macarro, director de Aviación Sostenible de Moeve.
La producción de SAF presenta un gran potencial económico para España, y podría generar hasta 56.000 M€ de impacto en el PIB en el año 2050 según un informe de Moeve, Iberia, Vueling, BIOCIRC y PwC. Para el director de Aviación Sostenible de Moeve “el principal reto para España no es tecnológico, sino regulatorio y de inversión. Necesitamos marcos normativos estables, incentivos claros y una planificación industrial que acelere la puesta en marcha de plantas de producción. La ambición está, pero hace falta convertirla en acción concreta si queremos cumplir con los objetivos europeos”.
Y Andalucía, además, podría desempeñar un importante papel. Moeve está construyendo en el Parque Energético La Rábida (Huelva) el mayor complejo de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa, que anualmente tendrá una capacidad de producción de más de un millón de toneladas de diésel 100% renovable HVO y SAF. “Desde Moeve, estamos apostando firmemente por Andalucía como eje estratégico de nuestra actividad, con proyectos que combinan innovación, sostenibilidad y colaboración público- privada. Creemos que esta región puede convertirse en un referente europeo en movilidad aérea sostenible”, ha afirmado Álvaro Macarro.
“Desde Andalucía Aerospace asumimos un compromiso firme con la sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental como ejes estratégicos del futuro de la aviación. La transición hacia una aviación más limpia y eficiente no es solo una necesidad, sino una oportunidad para innovar, generar valor y reforzar la competitividad de nuestras empresas. Andalucía cuenta con el talento, la tecnología y la visión necesarios para liderar este proceso hacia una industria más verde y responsable, y tiene mucho que decir en este mercado incipiente que representa la industria del SAF”, ha concluido Juan Román, director de Andalucía Aerospace, y moderador del encuentro Flying Green.
Moeve forma parte del clúster aeroespacial y de defensa andaluz desde el pasado mes de mayo, donde colaboran ya más de 100 empresas comprometidas con la innovación y la sostenibilidad del sector.