Telespazio Ibérica ha presentado en el primer estratopuerto de Europa, ubicado en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, las aplicaciones reales de la tecnología aeroespacial para reforzar la respuesta en emergencias y modernizar la logística hospitalaria. La compañía impulsa el proyecto ISSEC, considerado el más importante que se desarrolla en España en este ámbito, y que busca ser replicado en el resto de las comunidades autónomas.
Estas soluciones se desarrollan de principio a fin mediante el uso de MALE (Medium Altitude Long Endurance), HAPS (High Altitude Pseudo-Satellites), y pequeños drones que vuelan a distintas alturas, generando información clave que se procesa con algoritmos de inteligencia artificial. El resultado es una herramienta decisiva para afrontar desde emergencias sanitarias hasta incendios forestales cada vez más extremos.
Una de las principales demostraciones se ha centrado en la logística hospitalaria. El uso de drones permite reducir los tiempos de transporte de material sanitario y muestras biológicas, mejorar el acceso a recursos médicos en islas y zonas remotas y reforzar la calidad asistencial, especialmente de los pacientes más vulnerables. El resultado es un sistema sanitario más ágil, eficiente y sostenible.
Por otro lado, el cambio climático está generando incendios de sexta generación, mucho más virulentos e impredecibles, con un comportamiento extremo que supera la capacidad de los métodos tradicionales de extinción. Los grandes fuegos de este verano en España han evidenciado que la prevención y la gestión deben abordarse de otra manera.
Para anticiparse a este desafío, Telespazio Ibérica emplea este tipo de plataformas no tripuladas que recopilan información en tiempo real y la envían al Centro de Geoinformación en Tierra (GIC), considerado “el corazón del proyecto”. Allí, algoritmos de inteligencia artificial procesan los datos y los convierten en información operativa para planificar rutas de evacuación, coordinar recursos aéreos y terrestres y prever la evolución del fuego con una precisión inédita hasta ahora.
Según Carlos Fernández de la Peña, consejero delegado de Telespazio Ibérica, ”la clave está en coordinar todos los recursos disponibles y anticiparnos a cada escenario. La tecnología aeroespacial nos permite integrar información en tiempo real y transformarla en decisiones operativas que mejoran la eficacia de la respuesta, tanto en emergencias como en la gestión sanitaria”.
Con este proyecto, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Fuerteventura, Telespazio Ibérica reafirma su papel como actor estratégico en el uso dual de la tecnología aeroespacial, con aplicaciones tanto civiles como de seguridad. El objetivo es que el modelo desarrollado en el estratopuerto pueda replicarse en otras comunidades autónomas, contribuyendo a reforzar la protección civil, la gestión medioambiental y la resiliencia del sistema sanitario español.