Entrevista- Carlos Entrena, miembro del comité de organización local de la International Space University (ISU)

Publicado el

Entrevista- Carlos Entrena, miembro del comité de organización local de la International Space University (ISU)
Carlos Entrena

Carlos Entrena, miembro del comité de organización local de la International Space University (ISU)

¿Cómo un físico y empresario ha recalado en la International Space University? ¿Desde cuándo está vinculado a su organización?

Comencé mi vinculación con ISU cuando cursé tanto el 'Space Studies Program' (SSP) (2015) como el 'Master in Space Studies' (2016). Ambos cursos fueron parte de mi transición hacia la industria espacial. Mientras realizaba mi máster de física en Hamburgo decidí cambiar de sector (el espacio me gustaba mucho más) y al acabar el máster volví a España y empecé la búsqueda de trabajo. Sin embargo, para un físico no era nada fácil conseguir trabajo fuera de investigación, especialmente con la alta competencia en los puestos más técnicos. Decidí entonces asistir a los cursos de ISU como una forma de transición hacia el sector espacial. Durante estos cursos vi que el sector espacial tiene una necesidad enorme de gente de negocios con visión empresarial, y ahí decidí dejar la rama técnica y empezar a desarrollar mis conocimientos de negocio y empresa. Y ya hasta ahora, que tengo mi propia startup espacial.

¿Nos podría explicar cómo es el comité de organización de la ISU en España?

Los comités de organización se organizan de manera local y ad hoc para cada 'Space Study Program' (SSP), no hay comités por países. En el caso de Granada, la Universidad de Granada (UGR) asignó dos vicedecanos de la Facultad de Ciencias y a la subdirectora del Centro Mediterráneo para formar parte del comité local. Por mi parte, como antiguo alumno tanto de UGR como de ISU, fui el promotor del curso dentro de UGR y he formado parte del comité local desde el principio, especialmente ayudando en las relaciones con ISU y en la búsqueda de sponsors.

¿Desde su incorporación al proyecto, cómo ha visto que ha crecido la presencia de España en la Universidad del Espacio?

La presencia española en ISU siempre ha sido notable, pues siempre ha habido una cantidad importante de españoles entre los participantes y la industria espacial española es de las más potentes de Europa. Desde que UGR fue asignada como anfitriona de SSP21, hemos intentado aumentar la presencia española aún más. Este año habrá un mayor número de ponentes españoles, así como de visitas profesionales a industrias nacionales. Varias empresas españolas son también sponsors del proyecto (Hispasat, GMV) y con eventos como el panel de la industria española que realizamos el 5 de julio intentamos dar más visibilidad a las actividades espaciales de nuestro país. Por desgracia, debido a la pandemia hemos debido de hacer un SSP más pequeño (40 participantes en vez de los 120 normales) y hemos visto también menos participantes españoles.

En este sentido, ¿hay muchos estudiantes españoles dentro de la ISU? ¿Cómo considera que está calando la labor de la universidad dentro de España?

Los españoles son uno de los mayores grupos de participantes europeos en ISU y, gracias al talante amigable típico de nuestro país, uno de los más visibles entre los participantes y antiguos alumnos. Sin embargo, ISU apenas es conocida dentro de España, igual que el sector espacial nacional. Es difícil encontrar apoyos para los participantes y muchos candidatos no consiguen la financiación necesaria para participar en los programas de ISU. En este sentido, es necesaria una labor de divulgación mayor para el sector espacial en general en nuestro país.

ISU establece lazos con las empresas españolas, buen ejemplo es la alta participación de este año, entidades que en muchos casos forman parte de TEDAE. ¿Los alumnos que asisten a esta formación muestran interés por conocer las empresas españolas, su expertise, e incluso por incorporarse a ellas tanto a través de periodos formativos como futuro destino laboral?

Muchas veces los alumnos no consideran las empresas españolas como una salida profesional porque hay un gran desconocimiento del sector. El espacio es de por sí un sector poco conocido y España todavía más. Tenemos que trabajar para poner en valor el papel espacial, ya que casi todas las misiones europeas (y muchas de Estados Unidos) tienen componentes españoles. Además, los ingenieros españoles están muy reconocidos a nivel internacional.

A medida que los alumnos van conociendo las contribuciones españolas al sector, aumenta su interés sobre lo que hacemos y las posibilidades de España.