Close Menu
TEDAE
  • Qué es TEDAE
    • Defensa
    • Seguridad
    • Aeronáutica
    • Espacio
  • Transparencia
  • Asociados
  • Publicaciones
  • Actualidad
    • Defensa
    • Seguridad
    • Aeronáutica
    • Espacio

Newsletter

Suscríbase a nuestra newsletter y no se pierda nada.

LinkedIn X (Twitter) YouTube
LinkedIn X (Twitter) YouTube
TEDAETEDAE
  • Qué es TEDAE
    • Defensa
    • Seguridad
    • Aeronáutica
    • Espacio
  • Transparencia
  • Asociados
  • Publicaciones
  • Actualidad
    1. Defensa
    2. Seguridad
    3. Aeronáutica
    4. Espacio
    5. View All

    NAVANTIA muestra en FEINDEF su capacidad industrial y tecnológica ante los nuevos desafíos de la defensa

    9 de mayo de 2025

    Thales presentará en FEINDEF sus novedades en el ámbito aeroespacial, naval y en ciberseguridad

    8 de mayo de 2025

    EM&E Group presentará en FEINDEF 25 sus últimos desarrollos en soluciones de defensa y seguridad

    8 de mayo de 2025

    GMV presenta sus capacidades tecnológicas en la nueva edición de FEINDEF

    9 de mayo de 2025

    Thales presentará en FEINDEF sus novedades en el ámbito aeroespacial, naval y en ciberseguridad

    8 de mayo de 2025

    Indra Group aumenta su contratación y su cartera a ritmo de doble dígito durante el primer trimestre de 2025, y también crece en ingresos y rentabilidad

    7 de mayo de 2025

    GMV, clave en la nueva era de los vehículos definidos por software (SDV)

    30 de abril de 2025

    España se une al consorcio de comunicaciones por satélite de la OTAN reforzando la seguridad y la cooperación internacional 

    28 de abril de 2025

    Indra Group aumenta su contratación y su cartera a ritmo de doble dígito durante el primer trimestre de 2025, y también crece en ingresos y rentabilidad

    7 de mayo de 2025

    Lockheed Martin y la española Arquimea desarrollan sistemas de vigilancia y reconocimiento (ISR) con IA avanzada

    21 de abril de 2025

    La Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española presenta sus nuevas Agendas Estratégicas de I+D+I de Aeronáutica y Espacio

    30 de abril de 2025

    AERTEC impulsa la evolución aeroportuaria con su presencia en la principal feria mundial del sector

    10 de abril de 2025

    GMV marca con LUPIN una nueva era en la exploración lunar automatizada

    9 de mayo de 2025

    Telespazio Ibérica colaborará con la Junta de Andalucía para monitorizar el estado de los cortafuegos con tecnología satelital e inteligencia artificial

    8 de mayo de 2025

    Indra Group aumenta su contratación y su cartera a ritmo de doble dígito durante el primer trimestre de 2025, y también crece en ingresos y rentabilidad

    7 de mayo de 2025

    España se une al consorcio de comunicaciones por satélite de la OTAN reforzando la seguridad y la cooperación internacional 

    28 de abril de 2025

    NAVANTIA muestra en FEINDEF su capacidad industrial y tecnológica ante los nuevos desafíos de la defensa

    9 de mayo de 2025

    GMV marca con LUPIN una nueva era en la exploración lunar automatizada

    9 de mayo de 2025

    Thales presentará en FEINDEF sus novedades en el ámbito aeroespacial, naval y en ciberseguridad

    8 de mayo de 2025

    Telespazio Ibérica colaborará con la Junta de Andalucía para monitorizar el estado de los cortafuegos con tecnología satelital e inteligencia artificial

    8 de mayo de 2025
TEDAE
Portada » SENER Aeroespacial y la UC3M trabajan en un motor de plasma helicón para pequeñas plataformas espaciales
Aeronáutica Espacio

SENER Aeroespacial y la UC3M trabajan en un motor de plasma helicón para pequeñas plataformas espaciales

2 de abril de 2024

En el marco del proyecto europeo de investigación HIPATIA.

Investigadores de SENER Aeroespacial y de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), junto con científicos y tecnólogos franceses y alemanes, comprobarán el funcionamiento y la eficiencia de una nueva tecnología de propulsión espacial eléctrica que se podría utilizar en diversos tipos de satélites o pequeñas plataformas espaciales: el propulsor de plasma de fuente helicón (HPT, por sus siglas en inglés).

El HPT es una tecnología novedosa de propulsión eléctrica para el espacio que puede suponer una alternativa competitiva a los motores empleados en la actualidad y que despierta el interés de diversas empresas e instituciones. SENER Aeroespacial y la UC3M ya desarrollaron un prototipo del HPT, cuya primera ignición se realizó en el Laboratorio de Propulsión Eléctrica de la Agencia Espacial Europea (ESA) a finales de 2015. Desde ese momento, se han realizado diversas evoluciones del diseño que se han ensayado en las instalaciones de la Universidad y que se plasmarán en un nuevo modelo de ingeniería que está en desarrollo.

Ahora, la Unión Europea ha asignado a un consorcio liderado por SENER Aeroespacial un proyecto para continuar con el desarrollo del HPT en el marco del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020 (GA870542). Se trata del proyecto HIPATIA (HelIcon PlasmA Thruster for In-Space Applications), en el que el equipo científico español SENER Aeroespacial-UC3M va a colaborar con Airbus, el Centro Nacional de Investigación Científica, ambos en Francia, y la empresa Advanced Space Technologies, en Alemania. Este consorcio arrancó su actividad el 1 de enero de 2020 y trabajará de forma conjunta durante los próximos 30 meses para probar el funcionamiento de un nuevo prototipo para su utilización en plataformas espaciales de pequeñas dimensiones, buscando adaptarse a las necesidades del mercado. Como primera actividad, representantes de todas las entidades involucradas se han reunido por primera vez en la sede de SENER Aeroespacial, en Tres Cantos (Madrid) y en la UC3M, los días 28 y 29 de enero.

Un motor para pequeños satélites

En palabras de Mercedes Ruiz Haro, coordinadora del proyecto HIPATIA y directora de proyectos en la División de Sistemas de Vuelo y Aviónica de SENER Aeroespacial: “HIPATIA es un paso más en el desarrollo de la tecnología HPT para usos comerciales. Al final de este proyecto financiado por la Unión Europea, contaremos con un sistema de propulsión completo validado y listo para la primera demostración de su potencial en órbita”.

“Teniendo en cuenta el diseño relativamente simple y resistente de la tecnología HPT, el proyecto HIPATIA tiene potencial para ofrecer una solución de motor rentable para pequeños satélites que pesen menos de media tonelada y requieran menos de 750 vatios de potencia de propulsión eléctrica”, explica el responsable del proyecto en la UC3M, Pablo Fajardo, del Equipo de Propulsión Espacial y Plasmas (EP2) del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M.

Este modelo podría utilizarse en las futuras constelaciones de satélites no geoestacionarios, una idea nueva que está en proceso de desarrollo y que cuenta con importantes iniciativas. Por ejemplo, para desplegar constelaciones de satélites ubicados en distintos planos orbitales, a unos 1.200 km de

Más información: Oihana Casas. Comunicación. SENER. Tel (+34) 918077318 /(+34) 679314085 www.aeroespacial.sener

altitud, para proveer servicios de internet de banda ancha con cobertura global, que incluyan a todas aquellas personas que viven en lugares en los que no se dispone de este tipo de conexiones en la actualidad.

Funcionamiento del motor HPT

El propulsor HPT se compone de una antena que emite ondas de radiofrecuencia dentro de una cámara cilíndrica donde se genera plasma caliente y una tobera magnética que acelera supersónicamente dicho plasma. Es un dispositivo sin rejillas, electrodos ni toberas sólidas, lo que aporta grandes ventajas en términos de simplicidad de funcionamiento y prolongación de la vida útil.

Al tratarse de propulsión eléctrica, el propulsor de plasma helicón usa menos propulsante que un motor cohete químico, lo que permite reducir los costes de lanzamiento de los satélites o, por el mismo precio, aumentar su capacidad de carga útil. Al mismo tiempo, se espera que presente mayor capacidad de empuje por unidad de potencia que otros sistemas eléctricos, como los motores iónicos y los motores Hall, acortando los tiempos de viaje.

En el marco del proyecto HIPATIA, el prototipo de HPT que se va a probar está optimizado para su aplicación en un rango de potencia intermedio de 400-600 vatios. Esta tecnología “podría valer para diversos tipos de satélites o para viajes interplanetarios”, indica Pablo Fajardo. En el futuro, versiones del HPT de mayor potencia podrían servir para misiones tripuladas a Marte o vehículos de carga entre la Tierra y la Luna, así como posibles programas de retirada de basura espacial o de repostaje en el espacio.

En el marco de este proyecto, científicos y tecnólogos se enfrentarán a retos relacionados con la integración de un sistema de propulsión eléctrica completo, formado por una unidad propulsora, otra de generación de radiofrecuencia y potencia, y una unidad de control de flujo de propulsante.

Pie de foto: Pruebas del propulsor HPT en la cámara de vacío. Crédito: SENER Aeroespacial.

Acerca de SENER Aeroespacial

SENER Aeroespacial es, desde hace más de 50 años, un proveedor de primer nivel de sistemas aeroespaciales de elevadas prestaciones para Espacio, Defensa y Ciencia, con desarrollos tecnológicos propios de alto valor añadido. En Espacio, suministra sistemas electromecánicos, de navegación (GNC/AOCS), de comunicaciones, y óptica, y participa en los principales programas de las agencias espaciales ESA y NASA (entre ellas, Euclid, Meteosat Tercera Generación, Solar Orbiter, JUICE, Proba-3, Hubble, Galileo, Rosetta, Gaia, Herschel y Planck, IXV, BepiColombo o Mars 2020) y del observatorio europeo austral ESO; en el mercado comercial espacial, es líder mundial en el suministro de antenas de Telemetría y TeleComando

(TTC), y es proveedor habitual de los principales fabricantes internacionales de satélites de comunicaciones de todo tipo de antenas, equipos pasivos y activos de radiofrecuencia, incluso para los programas del llamado New Space; en Defensa, desarrolla sistemas electromecánicos, COMINT (inteligencia de comunicaciones) y enlaces de comunicaciones (D-Link), así como servicios de modernización de helicópteros; en Astronomía y Ciencia, lleva a cabo equipos mecánicos de precisión para telescopios terrestres y servicios de ingeniería; y, por último, en ATC & Broadcast, es suministrador de antenas y pasivos.

SENER Aeroespacial es una empresa del grupo de ingeniería y tecnología SENER, fundado en 1956, que cuenta con 2.300 profesionales en cuatro continentes. Los ingresos ordinarios de explotación del grupo superan los 589 millones de euros (datos de 2018).

Compartir Facebook Twitter LinkedIn Email

Noticias relacionadas

NAVANTIA muestra en FEINDEF su capacidad industrial y tecnológica ante los nuevos desafíos de la defensa

9 de mayo de 2025

GMV marca con LUPIN una nueva era en la exploración lunar automatizada

9 de mayo de 2025

Thales presentará en FEINDEF sus novedades en el ámbito aeroespacial, naval y en ciberseguridad

8 de mayo de 2025
Más leídos
Defensa

La EOI y TEDAE impulsan la formación en Defensa con un nuevo Programa Ejecutivo

17 de marzo de 2025

La Escuela de Organización Industrial (EOI) con la colaboración de la Asociación Española de Empresas…

Defensa

Indra Group presenta en FEINDEF tecnologías de vanguardia para los cinco dominios de la defensa

5 de mayo de 2025

Indra Group exhibe en FEINDEF 25 algunas de las tecnologías más avanzadas que está incorporando…

Aeronáutica

Las industrias de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio facturan 13.900 millones de euros en 2023 y recuperan los niveles prepandemia

18 de noviembre de 2024

La consultora PwC ha elaborado para TEDAE el informe ‘Impacto económico y social de la…

Defensa

GMV presenta sus capacidades tecnológicas en la nueva edición de FEINDEF

9 de mayo de 2025

Con el firme propósito de proporcionar las soluciones que el actual entorno geopolítico requiere y…

TEDAE
LinkedIn X (Twitter) YouTube
  • Qué es Tedae
  • Transparencia
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
© 2025 Creada por Metech, Transformación Digital.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}