Aistech Space, Telespazio Ibérica y Kreios Space en colaboración con la Universidad de Vigo, están colaborando conjuntamente en el desarrollo de un sistema satelital de nueva generación para la detección temprana y monitorización de incendios que permita actuar de forma más eficaz en la lucha contra el fuego. El proyecto, que comenzó en enero y en el que trabajan más de 20 personas, tendrá una duración de 30 meses y un presupuesto de 4 millones de euros.
Este trabajo, concedido por la Agencia Espacial Española (AEE) en el marco del Programa Tecnológico Espacial, se basa en el uso de satélites en órbita terrestre muy baja (VLEO). Frente a las limitaciones de los sistemas actuales —que suelen ofrecer resoluciones insuficientes y recurrencias de varios días—utilizará sistema de imágenes multiespectrales en el rango infrarrojo con una resolución sin precedentes y recurrencia inferior a 24 horas.
Su desarrollo se articula en cuatro pilares: un telescopio optimizado para la detección de incendios, un motor que permita operar en órbitas VLEO pese a la resistencia atmosférica, una plataforma satelital a 200 km de altitud y algoritmos de inteligencia artificial capaces de diferenciar de forma automática entre incendios reales y falsas alarmas.
Una contribución a los ODS y al futuro sostenible
Los incendios forestales, tal y como ha quedado evidenciado tras el desastre de este histórico mes de agosto con miles de hectáreas calcinadas, son una amenaza creciente para la biodiversidad, la salud y la seguridad de las comunidades, además de contribuir significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Este proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible pues cubrirá todo el ciclo del fuego: detección temprana, gestión y control durante su desarrollo y análisis post-incendio para identificar riesgos de reactivación. De este modo, España y Europa estarán mejor preparadas para responder con rapidez y eficacia a una amenaza que cada verano cobra mayor gravedad.
Carles Franquesa, consejero delegado de Aistech, destaca la importancia de esta colaboración: “Haber constituido este consorcio con socios de referencia para desarrollar un proyecto pionero es una gran satisfacción. Refuerza nuestra visión sobre el desarrollo tecnológico que estamos liderando y el interés que nuestra tecnología está generando en un entorno geopolítico complejo como el actual. Además, este proyecto nos permitirá ampliar nuestro equipo con perfiles de alta cualificación, y estamos muy orgullosos de poder ofrecer estas nuevas oportunidades”.
Según Carlos Fernández de la Peña, consejero delegado de Telespazio Ibérica, “los incendios de este último agosto, frecuentes y virulentos, han evidenciado que estamos ante la urgencia de contar con nuevas herramientas para proteger tanto los ecosistemas como a las comunidades. Nuestro papel en el desarrollo de algoritmos de tratamiento de imágenes nos sitúa en el corazón del proyecto, transformando datos en información útil que permita a los equipos de emergencia ganar tiempo y precisión en su respuesta”.Por su parte, Adrián Senar, CEO de Kreios Space: “Este proyecto demuestra el enorme potencial de las órbitas muy bajas para ofrecer soluciones más eficaces a los retos actuales y futuros, aplicando tecnología de vanguardia con un impacto directo en la vida de las personas. La Agencia Espacial Española está desempeñando un papel clave para que estas innovaciones se conviertan en una realidad y para situar a España en la primera línea del desarrollo de tecnologías estratégicas en el ámbito espacial”.