En plena ola de calor y con el incendio de sexta generación en Lleida aún activo, el sector espacial se moviliza desde Barcelona para aportar soluciones concretas a los nuevos retos climáticos. Con motivo del Space New Economy Congress, que se celebra hoy y mañana en la Llotja de Mar, Telespazio Ibérica, empresa de referencia en servicios basados en geoinformación y filial de Telespazio, propone el uso combinado de satélites, drones e inteligencia artificial para mejorar la detección, cartografía y respuesta ante fuegos cada vez más intensos, veloces e impredecibles; una metodología avanzada ya operativa en Canarias tras el devastador incendio de Tenerife de 2023 que arrasó 15.000 hectáreas.
De hecho, en Fuerteventura ya están trabajando en una solución para la prevención, alerta temprana y detección de fuegos. Allí, desde diversas alturas, drones, satélites y pseudo satélites suministran en tiempo real al Centro de Geoinformación (GIC) datos como imágenes electroópticas, infrarrojas y radar, que son procesados de manera automática mediante algoritmos de inteligencia artificial entrenados y validados. A partir de esta información, los servicios de emergencias pueden tomar la mejor decisión frente a una catástrofe.
También en Andalucía, la tecnología espacial permite ya monitorizar el estado de los cortafuegos y otras infraestructuras forestales. Las imágenes satelitales facilitan un seguimiento detallado de los cambios en la vegetación y el terreno, asegurando que las tareas preventivas como los desbroces se ejecuten correctamente.
Telespazio Ibérica explica cómo la teledetección y los análisis avanzados de datos contribuyen a detectar zonas de riesgo, evaluar la eficacia de los trabajos preventivos y mejorar la planificación de futuras intervenciones. Este enfoque reduce la dependencia de inspecciones físicas, agilizando la toma de decisiones y optimizando los recursos destinados a la protección del medio ambiente.
Mapas rápidos de emergencias, activación europea
Una de las herramientas más eficaces que ofrece hoy el sector espacial es la cartografía rápida de emergencias, un sistema que permite generar mapas de las zonas afectadas casi en tiempo real gracias al uso combinado de imágenes satelitales, drones y algoritmos de análisis. Estas imágenes, actualizadas cada pocas horas y enriquecidas con datos meteorológicos, ofrecen a los equipos de emergencia una visión dinámica y precisa de la situación sobre el terreno.
Inspirada en el sistema europeo Copernicus, esta cartografía no solo mejora la planificación de los operativos de extinción, sino que también permite anticipar la evolución del fuego, localizar puntos críticos y priorizar recursos. Su utilidad ha quedado demostrada en eventos extremos como los incendios que afectaron a Tenerife en 2023.
Telespazio Ibérica es uno de los principales proveedores del servicio Rapid Mapping de Copernicus, donde participa en la elaboración de mapas de emergencia para zonas devastadas por catástrofes naturales. Desde su sede en España, un equipo multidisciplinar de más de treinta especialistas trabaja en turnos 24/7 para entregar los primeros mapas útiles en un plazo de solo siete horas tras la activación. Esta capacidad ha sido clave en emergencias recientes como la DANA en Valencia, el terremoto de Myanmar o las inundaciones en Libia.
Según el CEO de Telespazio Ibérica, Carlos Fernández de la Peña, “en un contexto de incendios cada vez más destructivos y difíciles de predecir, el sector aeroespacial español aporta tecnología, experiencia y una visión colaborativa para reforzar la resiliencia de nuestros territorios. La cartografía rápida y la observación de la Tierra se convierten así en herramientas esenciales para anticipar riesgos, coordinar la respuesta y proteger tanto a las personas como al medio ambiente”.