La Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) ha celebrado en Madrid la VIII Jornada de Ciberseguridad, que ha servido como foro de debate para que instituciones y empresas compartan sus diferentes enfoques en materia de regulación y financiación en Ciberseguridad, los retos y sinergias entre Inteligencia Artificial, Seguridad y Defensa, así como el papel de la colaboración público-privada para garantizar la resiliencia y la autonomía tecnológica en el actual entorno digital.
El encuentro ha arrancado con unas palabras de bienvenida por parte de Ricardo Martí Fluxá, presidente de TEDAE, quien ha destacado que “Europa necesita con urgencia un sistema de criptoseguridad integrado, para lo que hace falta más voluntad política”. Ha añadido que “afortunadamente en los últimos meses hemos visto avances importantes, pero todavía persisten problemas graves como la excesiva dependencia de terceros”. Para superar este reto, ha asegurado que “necesitamos una colaboración público-privada sólida” y subrayó que “la industria española es un activo estratégico de primer orden”.

Además, Antonio Hernando Vera, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ha presidido el acto inaugural en el que ha subrayado que “no hay seguridad física sin ciberseguridad. Para ello, debemos tener más medios, más recursos y mejor colaboración público-privada. Un esfuerzo que intentamos hacer mediante la inversión de 1.157 millones de euros para ciberseguridad”. Asimismo, ha señalado la importancia de concienciar, “porque es imprescindible que la ciudadanía y las empresas sepan que la amenaza es constante” y ha advertido que “hay dos tipos de empresas: las que ya han sido atacadas y las que lo van a ser”.
La primera mesa redonda del evento, titulada “Regulación y financiación en la encrucijada. Legislando con la mirada puesta en la ciberseguridad” y moderada por Miguel Ángel Amutio, jefe del Departamento de Planificación de la Ciberseguridad en la Agencia Estatal de Administración Digital, ha contado con la participación de Alma Aguilar, gabinete ejecutivo adjunta al subdirector del Centro Criptológico Nacional; Guillermo Álvarez, jefe del Departamento de Retos Sociales en CDTI;Vicente González Pedrós, experto en Ciberseguridad en la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad, y Amanda Suo, responsable de Ciberseguridad y gestora de Proyectos TIC en UNE. En esta mesa redonda se ha analizado el estado del marco normativo y su evolución, así como las oportunidades de financiación para impulsar su desarrollo e implementación.

En la segunda mesa redonda, titulada “Ciberseguridad e IA para Seguridad y Defensa” y moderada por María de la Malla, vicepresidenta de Seguridad de TEDAE, han intervenido Javier Candau, subdirector general del Centro Criptológico Nacional; el teniente general Jose María Millán Martínez, director general del Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Jorge Ordás Alonso, director de Operaciones del Instituto Nacional de Ciberseguridad; Juan Antonio de la Torre Valentín, subdirector general de Comunicaciones e Infraestructuras del Sistema de Seguridad Nacional; y, por último, el vicealmirante Javier Roca Rivero, comandante del Mando Conjunto del Ciberespacio. En esta segunda parte del encuentro, los diferentes perfiles han reflexionado sobre las sinergias, desafíos compartidos y riesgos emergentes vinculados a la convergencia entre la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad en los ámbitos de Seguridad y Defensa.
La tercera mesa redonda, moderada por José Luis Pérez Pajuelo, director del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas, ha contado con la participación del general de brigada Francisco Almansa Aguilar, jefe de la Jefatura de Transformación Digital y Ciberseguridad de la Guardia Civil; comisaria Laura Baos Espada, jefa de la Unidad Central de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional; Ana Ayerbe, presidenta de Red de Excelencia Nacional de Investigación en Ciberseguridad y miembro del GT4 del FNC: Análisis e impulso a la industria de ciberdefensa, y David Corral Morgadez, director global de Arquitectura de Ciberseguridad de Repsol. En esta última mesa se ha debatido sobre el papel clave que desempeña la colaboración entre la Administración, la industria, la Academia y los centros de innovación para abordar los desafíos estratégicos del nuevo entorno tecnológico, impulsando el talento. También se debatió acerca de los retos futuros como la autonomía estratégica, la soberanía tecnológica y la gobernanza compartida.