Nos trasladamos a las instalaciones de ESAC en Villanueva de la Cañada (a unos 30 km de Madrid) al centro de la Agencia Espacial Europea (ESA) especializado en Astronomía Espacial donde se albergan los Centros de Operaciones Científicas (SOC) de las misiones de Astronomía y del sistema solar así como sus archivos científicos. Un paraje espléndido donde los robles de hoja perenne y las ruinas de un castillo cercano del siglo XV (Castillo de Aulencia) crean un espectacular telón de fondo para la vista de la alta tecnología de las grandes antenas de la ESA. ESAC alberga todos los archivos científicos de las misiones de astronomía y del sistema solar de la ESA, lo que explica su rápida conversión en “centro neurálgico” de investigación y punto de encuentro para la comunidad científica.
Pedro Duque (14 de marzo de 1963) es Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid y Académico Correspondiente de la Real Academia de Ingeniería de España desde 1999. Durante sus estudios en la Universidad, Pedro Duque trabajó como becario en diversos proyectos del Laboratorio de Mecánica del Vuelo. En 1986 empezó a trabajar en la empresa GMV y aquel mismo año fue enviado por esta empresa al Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Darmstadt (Alemania) para trabajar en el Grupo de Determinación Precisa de Órbitas.
Desde 1986 hasta 1992, trabajó en aquel Centro en el desarrollo de modelos y algoritmos así como en la implementación de programas para la determinación de órbitas de naves espaciales. En mayo de 1992, Pedro Duque fue seleccionado para formar parte del Cuerpo de Astronautas de la ESA con base en el Centro Europeo de Astronautas (EAC) en Colonia (Alemania). Desde esa fecha hasta julio de 1993 realizó el curso de Preparación Básica en el EAC así como otro programa en el TSPK (el Centro de Preparación de Astronautas ruso) en la Ciudad de las Estrellas (Rusia), con vistas a su participación en la futura colaboración entre ESA y Rusia en la Estación Espacial MIR.
En agosto de 1993, Pedro Duque regresó a la Ciudad de las Estrellas e inició la preparación para la misión conjunta (ESA-Rusia) EUROMIR 94. La primera fase de la preparación le calificó como Astronauta Científico para la Soyuz y la MIR. En mayo de 1994, fue seleccionado como miembro de la Segunda Tripulación (Tripulación de Reserva).
En mayo de 1995, Duque fue seleccionado como Astronauta Científico de reserva para la misión de Vida y Micro gravedad del Spacelab (LMS), que voló en los meses de junio y julio de 1996 en el Transbordador de la NASA STS-78. A lo largo de esta misión, que duró 17 días, Pedro Duque actuó con el Equipo de Coordinadores para el contacto entre los científicos en la tierra y la tripulación a bordo del Transbordador Columbia. En agosto de 1996 Duque pasó a formar parte de la Clase de Especialistas de Misión, en el Centro Espacial Johnson de la NASA, en Houston. Gracias a esta preparación fue nombrado ‘especialista de misión’ en Abril de 1998, un requisito indispensable para desarrollar misiones en los Transbordadores de la NASA.
Durante esta etapa fue Presidente Ejecutivo de la empresa Deimos Imaging, S.L., dedicada a la explotación de datos obtenidos por satélites de observación de la tierra. En octubre de 2011 Duque retornó a la ESA después de su excedencia. Ha retomado su puesto de Astronauta y mantiene las calificaciones para un posible nuevo vuelo espacial. En este período ha liderado la Oficina de Operaciones de Vuelo, con responsabilidad sobre las actividades europeas en la Estación Espacial Internacional, y actualmente es Astronauta y responsable del control y revisión de proyectos futuros para vuelos tripulados.
En definitiva, la naturaleza científica de los cuatro vuelos espaciales en los que ha intervenido hace de Pedro Duque un especialista en la adaptación de experimentos para su realización en naves espaciales y en la organización de las tareas y procedimientos para su operación tanto desde tierra, como desde el espacio. Por ello, comenzamos la entrevista con la primera pregunta sobre la ISS (International Space Station).
La Estación Espacial Internacional es un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional. La ISS está comprometida hasta el año 2024, ¿compensan sus resultados con el coste que genera su mantenimiento y desarrollo futuro?
El proyecto funciona como una estación espacial permanentemente tripulada en la que rotan equipos de astronautas e investigadores de las cinco agencias del espacio participantes y es uno de los logros más grandes de la ingeniería. Efectivamente está garantizada hasta 2024 y se revisa en las conferencias Ministeriales. En cada una de ellas se va revisando y pensamos que efectivamente seguiremos participando junto al resto de socios hasta 2028, por lo menos. Los resultados de la Estación son muy importantes a nivel científico. Su aportación es innegable.
¿Por qué no hemos vuelto a la Luna?, ¿cuánto nos queda para llegar a Marte?
Desde el punto de vista de la ingeniería no podemos saltarnos ningún paso lógico de ensayo. Primero fuimos a la Luna y hay que recordar que se realiza un gran trabajo desde la ISS que podría tener continuidad, en el futuro próximo, en otra estación que colocaremos en órbita de la Luna y poder seguir avanzando y aprendiendo antes de conseguir llegar al planeta rojo. Primero habrá que hacer ensayos en otro cuerpo celeste mucho más próximo (la Luna) y saber solucionar los problemas que vayan surgiendo.
La Administración de EEUU de aquel entonces decidió que ya se había cumplido el principal objetivo que era ganar la carrera espacial a la Unión Soviética y rebajaron sustancialmente sus presupuestos con lo cual era imposible volver. Como curiosidad me gustaría comentar que hasta se quedaron tres cohetes Saturno listos para ser lanzados, incluso con los motores preparados para un hipotético lanzamiento que nunca llegó a realizarse.
¿En qué debería mejorar Europa para acercarse algo a la hegemonía de EEUU en el sector espacial?
En EEUU existe un acuerdo muy transversal, de Estado incluso, por el cual está decidido que siempre pondrán los medios necesarios para ser la primera potencia a nivel mundial en la exploración del espacio. Sin embargo, en Europa, tenemos un panorama muy diferente y creo que debería tener altas miras a largo plazo y darle mayor énfasis para ser líderes también en algunos grandes proyectos. Europa no tiene programas en algunos campos importantes como por ejemplo en el de la exploración espacial. Además, nuestro presupuesto es mucho más pequeño con respecto al de EEUU.
¿Por qué Europa no consigue tener un líder tan importante como Elon Musk?
Elon Musk es efectivamente un gran empresario pero además hay un tema clave que es la cultura y la sociedad americana, donde se prima el intento aunque conduzca a un fracaso, y están muy acostumbrados a probar y probar, allí el intento es un mérito. Los fracasos se consideran simples peldaños de la escalera hacía el éxito. Además, en EEUU hay mucha gente dispuesta a invertir en nuevas ideas y saben que saldrá adelante 1 de cada 10 pero, cuando sale bien, recuperan todo lo invertido. Sin embargo en Europa si fracasas ya no te vuelven a hacer caso. Gente valiente hay en todos los países pero, lo que nos falta, es una sociedad que anime y que proporcione el colchón necesario, sabiendo que te apoyarán para volver a intentarlo. Para mí es urgente analizar este fenómeno porque es la base de muchos desarrollos tecnológicos futuros.
La Industria espacial Europea tiene muy pocas iniciativas en el sentido de crear productos para su venta externa o en hacer propuestas arriesgadas. La colaboración público privada es muy escasa y debería ser mucho mayor.
Una nueva generación de telescopios comienza este año a explorar “exoplanetas” que hasta ahora no conocíamos, ¿crees que se encontrarán más planetas similares a la Tierra?
Hay dos proyectos de la ESA e incluso algunos otros de la NASA y ya se han descubierto muchísimos planetas con unos métodos muy precarios así que, con los nuevos proyectos, encontraremos cientos de miles de planetas pero que no sabremos bien distinguir y analizar. Parecerán como la Tierra pero habrá que obtener radiación de esos planetas para analizarlos en profundidad. No va a ser ni a corto ni a medio plazo. Seguimos conociendo muy poco sobre el espacio. La gente no se da cuenta de la inmensidad del espacio. Aunque aumentáramos la velocidad máxima de nuestras naves espaciales por cien, aun así tardaríamos muchos años en llegar a esos planetas. No sabemos ni ir a Marte así que debemos ir paso a paso.
¿Consideras que haya que Intensificar los esfuerzos para enviar más sondas como se hizo con Huygens?
Estas sondas son muy importantes y, con los últimos datos recibidos, que indican que podrían albergar vida, debemos explorar ya mismo los satélites de los planetas grandes del sistema solar. Pero volvemos a tener el problema de no tener la financiación adecuada. Europa podría ser líder en esa carrera frente al resto de potencias, si se toman las decisiones adecuadas.
Has manifestado en repetidas ocasiones la necesidad de incrementar la investigación de los asteroides. ¿Por qué lo consideras tan prioritario? ¿Qué repercusiones tendría un impacto de un asteroide?
Efectivamente, deberíamos poner los medios para evitar el problema que pretendo sacar a la luz, el de los cientos de miles de asteroides que pueden impactar en la Tierra. Para ello hacen falta dos tipos de desarrollos, uno sería poner un telescopio especializado en una órbita más cercana al Sol y, el otro, es el proyecto Don Quijote para conseguir desviar un asteroide si fuese necesario. Este es un proyecto que incluso podría ser liderado por la Industria Española.
La NASA sí que estudió los meteoritos más grandes para catalogarlos y se tienen controlados casi todos los de más de 1km de tamaño pero también hay muchos miles de asteroides más pequeños y en absoluto inofensivos, aún por descubrir y cerca de la Tierra, y nos pueden causar problemas. Yo creo que no podemos estar en esta inopia teniendo los medios para solucionarlo. Si cae un asteroide de 1km podría ser la catástrofe natural más importante que nunca haya sufrido la humanidad y, sin embargo, la podemos predecir y evitar. Lo que hay que hacer es ponerse a ello y tomarlo en serio. Hay proyectos en ese sentido pero no tienen los fondos necesarios porque se piensa que no son prioritarios.
Crees que la basura espacial es un problema en la actualidad?
Pienso que estamos en una zona un poco dudosa del derecho porque no te multan al abandonar tu basura espacial. Especialmente en la órbita geoestacionaria, se intenta hacer bien las cosas, pero la tecnología también tiene sus limitaciones.
No sabemos muy bien cómo eliminarla pero sí que hay que hacer más esfuerzos para retirar los objetos más voluminosos de la basura espacial. Hay varios proyectos que están trabajando en este sentido y creo que es un posible negocio interesante. Mientras tanto, tenemos muchos observatorios en tierra destinados a controlar esos objetos que están volando, midiendo sus posiciones y velocidades, y cada vez con más precisión. Incluso en el futuro podríamos tener satélites que observen esos objetos desde el espacio con potentes radares.
¿Goza de buena salud el sector espacial español?, ¿Qué imagen tienen de nosotros fuera de nuestras fronteras?
Desde la ESA se ve claramente que hay gran competitividad y que podemos emprender tareas igual de complicadas que las de otros países, pero el problema es que nuestra aportación como país es menor y no podemos liderar los proyectos. También he visto que hay bastante dinamismo en nuestras empresas en buscar negocio fuera. La imagen en el exterior es realmente buena, pese a que pasamos una importante crisis hace unos años con importantes recortes. Ese fue un mal momento para nuestra Industria porque se decidió que nuestro trabajo no era prioritario.
España va a lanzar dos satélites casi seguidos proximamente, dos hitos muy importantes y en los que han colaborado muchas empresas de nuestra Industria.
Efectivamente es un gran hito y les deseo mucha suerte tanto a Hisdesat como a HISPASAT en ambos lanzamientos. El PAZ es un satélite radar que me recuerda a mi época en el proyecto de observación de la Tierra de hace unos años en Deimos. Con respecto a HISPASAT se trata de un proyecto ya muy consolidado y esperamos que todas las empresas involucradas en ambos satélites sigan creciendo como lo han hecho en los últimos años.
¿Cómo ves el futuro del sector espacial?
Las leyes de la física no van a cambiar radicalmente, El hombre debe seguir trabajando y ya existen avances en algunos materiales como por ejemplo en el de los paneles solares que necesitan menor energía que con el silicio. Existen mejoras constantes pero aun así avanzamos muy lento ya que el espacio supone riesgos y la dificultad tecnológica es muy grande y con escasos medios económicos. Quizás si en unos años se nombrase a un nuevo presidente de la Comisión Europea, con mayores iniciativas y que aportase mayores presupuestos, podríamos ser líderes en grandes proyectos. Me gustaría poner la bandera de Europa en algún planeta.
Reciente homenaje a Pedro Duque
El distrito madrileño de Ciudad Lineal rindió homenaje a uno de sus vecinos más ilustres el pasado 29 de enero con la instalación de una escultura, que representa a la Tierra, en la Avenida de la Institución Libre de Enseñanza, delante del colegio público Miguel Blasco Vilatela, donde estudió Pedro Duque.
La pieza escultórica de carácter interactivo, se ha elaborado en base a la maqueta ganadora del Certamen Escolar “Pedro Duque”, donde se eligió el proyecto del Colegio Público de Educación Especial Infanta Elena. En el certamen participaron 54 alumnos de diferentes colegios públicos de ese distrito de Madrid. Los participantes debían construir una maqueta para la estatua que estuviera inspirada en el espacio exterior o en el Sistema Solar.
El distrito madrileño de Ciudad Lineal, ha querido rendir así un homenaje muy especial a Pedro Duque, involucrando a los centros educativos del distrito y apoyando así la importancia de la ciencia.